Anatomía y fisiología pulmonar

VIA AÉREAS RESPIRACIÓN:

Entendemos por respiración generalmente a la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono en el momento que se da la inspiración y la espiración.

VÍA AÉREA SUPERIOR O VÍA AÉREA EXTRATORÁCICA:
Se compone de:

  1. Fosas 
  2. Nasales
  3. Boca
  4. Faringe
  5. Laringe
  6. Traquea

Tomada de "http://slideplayer.es/slide/11620702/ publicado por D, Castillo"

FOSAS NASALES: Dos cavidades óseas situadas sobre la cavidad bucal, rodeadas por el paladar, los nasales, el frontal y el etmoides. separados por el tabique nasal, formado por el etmoides, el vómer y el cartílago nasal.
las paredes comunican con el exterior por los orificios  nasales, con la faringe por la coanas, senos los paranasales y glandulas.

tiene un epitelio ciliado en donde van a encontrarlas células  productoras de moco, la mucosa que recubre los cornetes se llama pituitaria roja, enla parte superior se encuentra la pituitaria amarilla esta contiene nervios olfatorios 
FARINGE:
Es un tubo musculoso que se encarga de comunicar el aparato digestivo y respiratorio  y su canal comunicativo se compone por:
Boca
Faringe 
Esofago
Estableciendo un orden:

  1. La boca conduce a esófago
  2. Fosas nasales a través de las coanas 
  3. Laringe a través de la glotis 
  4. El oído medio a través de las trompas de eustaquio.
LARINGE:
Tubo musculoso que se encarga de comunicar la faringe con la tráquea, se encuentra ubicado adelante de la faringe. formado por el hueso hioides y 9 cartílagos entre ellos la tiroides, cricoides y epiglotis. el cartílago tiroides es el más prominente a nivel de cuello.
La epiglotis tiene forma de lengüeta.  
Durante la deglución se cierra la entrada a la laringe para impedir que los alimentos entren a las vías respiratorias, en su interior se encuentran dos paredes de repliegues y cuerdas bucales:

  • Cuerdas vocales falsas  (superiores) 
  • Cuerdas vocales verdaderas  (inferiores)
Las inferiores pueden vibrar al pasar el  aire y producir sonidos a través de las cuerdas vocales.
la tensión de las cuerdas modifica el tono del sonido como del tamaño de la laringe.


TRAQUEA:
Mide 13 cm de longitud, 2 cm de diametro, esta se encuentra ubicada adelante del esófago
formado por anillos cartilaginosos incompletos los cuales se dividen en dos:

  • Bronquios principales ( penetran en los pulmones), se dividen hasta llegar a formar el árbol bronquial.

Tapizado por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes encargadas de secretar el moco. los movimientos ciliares van recogiendo las bacterias y las otras partículas capturadas.
Se compone de:
  1. Vía de conducción: se compone de: Bronquiolos y traquea
  2. Vía transitoria: Esta va desde los bronquios hasta los alvéolo.

CÉLULAS PULMONARES
Neumocitos tipo I: Son células planas y revisten el 80% de la superficie alveolar.
Neumocitos tipo II: Sobresalen en la luz alveolar, presentan en su citoplasma un aspecto granuloso por la presencia de de cuerpos de aspecto laminar, que forman el surfactante; este forma una delgada película de material tensio activo en la superficie de revestimiento alveolar, lo que significa que cuando se extiende sobre la superficie de los alvéolos reduce de forma importante la tensión superficial, en su composición química se encuentran proteínas, fosfolipidos y calcio. Segarra, E. (2006). Fisiologia de los aparatos y sistemas. Cap 29 Pag 312, Universidad de CUENCA.
Resultado de imagen para neumocitos
Tomado de http://unapartepormillon.com/neumocitos-tipo-1-y-2-histologia/
PULMÓN
Forma cónica, alojados en la caja torácica
  • El pulmón derecho está compuesto por 3 lóbulos 
  • El pulmón izquierdo está compuesto por 2 lóbulos

Pulmon derecho:
  1. Cisura menor u  horizontal: separa el lóbulo superior y el medio
  2. Cisura mayor u oblicua: separa el lóbulo medio del inferior 

Pulmon izquierdo:
  1. Cisura mayor u oblicua: separa el óbulo superior del inferior
SEGMENTACIÓN PULMONAR
PULMÓN DERECHO:
Lóbulo superior:
  • Apical
  • Anterior 
  • Posterior 
Lóbulo medial:
  • Medial
  • Lateral
Lóbulo inferior:
  • Apical (superior basal)
  • Latero basal
  • Postero basal 
  • Medio basal (placa lateral)
  • Antero basal

PULMON IZQUIERDO:
Lóbulo superior:


  • Apico posterior 
  • Anterior
  • Lingula superior
  • Lingula inferior

Lóbulo inferior:  


  • Apical basal 
  • Latero basal 
  • Postero basal
  • Antero basal 
  • Medio basal (placa lateral)



“PARA EVALUAR EL LÓBULO INFERIOR LA VISTA ES INFERIOR”

DIVISIÓN BRONQUIAL
Zona de conducción:
Es la encargada de conducir el aire, no realiza el intercambio gaseoso ( zona de espacio anatómico muerto)
500 ml en persona en condiciones normales
se quedan 150 ml
traquea, bronquios, bronquiolos, bronquiolos terminales
zona 0 - 16 conduccion (espacio muerto)

Zona transitoria y respiratoria:
350 ml intercambio gaseoso
bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y sacos alveolares
zona 17 - 24 transitoria ( alveolar )



PLEURAS

VISCERAL ( INTERNA): Dispone de una valiosa red arterial procedente de las arterias bronquiales, las que llegan a su superficie por los tabique lobares. También recibe ramos a nivel del hilo y del ligamento pulmonar
destinados a la cara medial del pulmón.

PARIETAL ( EXTERNA): Establece de una red parcial poco densa de arterias que provienen de las regiones adyacentes las cuales son; Arterias intercostales, arterias frénicas superiores, y arterias mediastínicas.


VENTILACIÓN PULMONAR
Ventilación  alveolar: es la entrada y salida de un gas en la respiración 
Volumen minuto: cantidad de aire que entra y sale en un minuto 

FORMULA:
VOL MIN . FR  
VOL  COR

PRESIONES PULMONARES


    1.PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la que hay en las superficies externas de los pulmones,
y es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsar los en todos los momentos de la respiración,
denominadas presión de retroceso. Hall J E, Guyton A C. Compendio de Fisiología médica. 12ma edición. Barcelona: Elsevier; 2012

    2. PRESIÓN PLEURAL:

Es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica. La presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de aproximadamente -5 c m H20 , que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo. Hall J E, Guyton A C. Compendio de Fisiología médica. 12ma edición. Barcelona: Elsevier; 2012.

3.PRESIÓN TRANSMONTAR:
En la diferencia entre la presión alveolar y la pleural. Distensibilidad pulmonar es el cambio en el volumen pulmonar por cada unidad de variación de la presión transpulmonar. La distensibilidad normal aproxima a los 20 ml/cm de agua. La distensibilidad depende de las fuerzas elásticas del tejido pulmonar y las causadas por tensión superficial alveolar. Hall J E, Guyton A C. Compendio de Fisiología médica. 12ma edición. Barcelona: Elsevier; 2012.


CONCEPTOS FISICOS
  1. ELASTICIDAD: Capacidad de un tejido en expandirse y retomar en su situación original sin deformarse o romperse y en la mecánica respiratoria la elasticidad mide los cambios de presión que se producen por cada unidad de cambio de volumen, es decir, es el inverso de la distensibilidad y mide la presión de retracción pulmonar. Campos,L. Muños,A. Polos,C. Exploración funcional II. Volúmenes pulmonares, resistencias, difusión, presiones musculares, distensibilidad
  2. LEY DE DALTON:  PRESIONES PARCIALES; “La presión total de una mezcla de gases (que no reaccionan entre sí)  es igual a la suma de las presiones parciales de todos los gases presentes”
Resultado de imagen para John Dalton (1766 - 1844)
3.LEY DE FICK: La difusión de un gas es directamente proporcional al coeficiente de difusión de gases, al gradiente de presión del mismo y a la superficie de intercambio. La difusión de un gas es inversamente proporcional al grosor de la membrana que tiene que atravesar.
4. LEY DE BOYLE:  La presión de un gas aumenta si se calienta o se comprime, la presión de un gas disminuye si se humedece.

Robert Boyle 1627-1691
Tomado de "http://scienceworld.wolfram.com/biography/pics/Boyle.jpg


MECANICA VENTILATORIA



PROCESO DE LA INSPIRACIÓN:
Hay una acción a nivel de:

músculos intercostales externos: se contraen, las costilla se eleva, el diafragma se contrae y tira los pulmones hacia abajo, la caja torácica aumenta su volumen y se produce la entrada de un gas al vencer el gradiente de presiones ( la inspiración es un proceso activo).



Músculos principales

  1. Diafragma: 


Origen:

Porción lumbar: Cuerpos vertebrales LI a LIII, discos intervertebrales II Y III

Porción costal: Borde inferior del arco costal (costillas VI a XII)

Porción esternal: Apéndice xifoides del esternón

Inserción: Converge en el centro tendinoso (lamina tendinosa central)

Acción: Ventilación costodiafragmatica

Inervación: Nervio frénico (plexo cervical).



  1. Intercostales externos:Van posterosuperior a anteroinferior borde inferior de las costillas.
    Inserción: Borde superior de la costilla subyacente.
    Acción: Aproxima las costillas en inspiración.
    Inervación: Nervios intercostales de T1-T11

    Resultado de imagen para intercostales externos
Músculos accesorios:
  1. Esternocleidomastoideo:
    Origen: Porción esternocostal; superficie anterior de la porción superior del esternón
    Porción clavicular, tercio medio de la clavícula.
    Inserción: Apófisis mastoide del temporal (la prominencia ósea justo detrás de la oreja)
    Acción: Eleva el esternón luego las costillas en una inspiración profunda
    Inervación: Nervio accesorio XI, con inervación sensitiva de los nervios cervicales C2 a C3 para la propiocepción. Chris Jarmey, (2008) ATLAS CONCISO DE LOS MÚSCULOS (Color). Editorial paidotribo.
  1. Pectoral:
    Origen: Costillas 3 y 5
    Inserción:Apófisis coracoides de la escápula
    Acción: desciende y estabiliza la escápula
    Inervación:Nervio pectoral medial
  1. Escalenos:
    Origen: apófisis transversas de las vértebras cervicales
    Inserción: Escalenos anterior y medio;primera costilla
    Escalenos posterior; segunda costilla
    Acción: Eleva la primera costilla en la inspiración forzada
    Inervación: ramos vertebrales de los nervios cervicales C3-C8  Chris Jarmey, (2008) ATLAS CONCISO DE LOS MÚSCULOS (Color). Editorial paidotribo.

Músculos facilitadotes
  1. Geniogloso:
    Origen:Apófisis genir superior de la mandíbula
    Inserción: Por medio de tres fascículos, inferior medio y superior.
    Acción: Protección
    Inervación: Nervio Hipogloso
  2. Esternohioideo:
    Origen: Manubrio esternal y extremo inferior de la clavícula
    Inserción: Borde inferior del cuerpo hioides
    Acción: Retracción
    Inervación: Asa cervical C1, C2 y C3
  3. Genihoideo:
    Origen: Surco interno del maxilar inferior
    Inserción: Cuerpo hioides
    Acción: Elevador hioides
    Inervación: Asa cervical C1 y C2


PROCESO DE LA ESPIRACIÓN:

Los músculos intercostales externos, la costillas bajan, en diafragma se relaja, la caja torácica tiene una disminución de volumen, el aire sale de los pulmones ( la espiración es pasiva)
en la inspiración forzada se activan los músculos intercostales internos y los músculos abdominales, en la tos se contraen los abdominales.



Musculos Principales:

  1. Intercostales internos:

Origen:Van de anteroinferior aa posterosuperior borde inferior de la costilla

Inserción:Borde superior de la costilla subyacente.

Acción: Eleva las costillas en la ventilación.

Inervación: Nervios intercostal

  1. Oblicuo interno del abdomen:

Origen: Fascia toracolumbar, cresta iliaca y ligamento inguinal

Inserción: Borde inferior de las costillas X a XII, linea alba y pubis a través del tendón conjunto

Acción: Comprime y sujeta las vísceras abdominales

Inervación: Nervios torácicos inferiores y I lumbar

  1. Oblicuo externo del abdomen:

Origen: Cara vertebral de las costillas V a XII

Inserción: Linea alba, mitad anterior de la cresta iliaca, y ligamento inguinal

Acción: Comprime las vísceras abdominales

Inervación: Nervios intercostales

  1. Transverso del abdomen

Origen: Porción inferior del cuerpo is xifoides

Inserción:II y VI cartílagos costales

Acción: Comprime el abdomen

Inervación: Nervio intercostal


PARÁMETROS DE VOLÚMENES PULMONARES

  1. VOLUMEN CORRIENTE: Es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; es igual o aproximadamente 500 ML.
  2. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA: Cantidad de aire que puede entrar en una respiración, el valor normal es igual o aproximadamente de 300ML
  3. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO: Es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente es igual o aproximadamente 1.100 ML.
  4. VOLUMEN DE RESERVA: Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada; este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ML.
  5. CAPACIDAD VITAL: Es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria es de aproximadamente 4.600 ML.
  6. CAPACIDAD INSPIRATORIA: Es la suma de volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Esta es la cantidad de aire aproximadamente 3.500 ML
  7. CAPACIDAD PULMONAR TOTAL: Es la suma de todos los volúmenes y es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible aproximadamente 5.800 ML.
  8. CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL: Es la suma del volumen de reserva inspiratorio y el volumen residual es de aproximadamente de 2.300 ML.



INTERCAMBIO GASEOSO
El intercambio gaseoso en los pulmones, permite el transporte de O2 desde el interior del alvéolo hasta el torrente sanguíneo y el paso contrario de CO2 desde la sangre hacia el exterior, mediante un sistema de difusión. Capitulo 4 Tema 2 Intercambio gaseoso.
Composición de los gases:

aire atmosférico está compuesto por una mezcla de gases; Hidrogeno 79%, O2 21%

publicado el 21 junio 2014"


ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN

  1. Ventilación IntIntercambio de O2 y CO2 entreel aire del alveolo y sangre
  2. Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos
  3. Intercambio de O2 y CO2 entre sangre y los tejidos
  4. Respiración celular 


DIFUSIÓN
Es el intercambio de gases que a través de la barrera alveolo-capilar (en los pulmones).La difusión pulmonar permite dos funciones: a; aportar oxígeno a la sangre para restituir el que se ha agotado al nivel de los tejidos y que se utiliza para el metabolismo aeróbico; b ;eliminar el dióxido de carbono producido como
metabolito del metabolismo (aeróbico y anaeróbico) y que es transportado en la sangre venosa. A la difusión pulmonar se aplica la ley de Henry, por lo que oxígeno y dióxido de carbono difundirán a través de la membrana alveolo-capilar en función de sus presiones parciales. Dr. juan del costo, laboratorio de fisiología del ejercicio, febrero de 2013.
Resultado de imagen para difusión pulmonar

RELACIÓN VENTILACIÓN Y DIFUSIÓN

Espacio muerto

Anatomico


Anatomico:Esta sangre no oxigenada tendrá una presión arterial de oxígeno igual a la venosa (40 mm Hg). Luego, al salir del pulmón la sangre oxigenada con 100 mm Hg (98%) y la sangre desviada con 40 mm Hg (2%) se mezclan y finalmente la sangre que llega a la aurícula izquierda tiene una presión de oxígeno de 95 mm Hg. Esta es la presión de oxígeno que genera gradiente de presión para la difusión hacia las células.
Shunt significa que la sangre regresa al sistema arterial sin haber pasado por áreas del pulmón ventiladas.
Fisiológico: Es el que se produce cuando la sangre pasa por un alvéolo colapsado.


TRANSPORTE DE OXIGENO

La función de la hemoglobina es de transportar el oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos y depende de dos propiedades:
  • Su capacidad de pasar al estado de hemoglobina reducida al de oxihemoglobina en una fracción de segundo, durante su exposición al aire alveolar.
  • Su capacidad de disociación de acuerdo con variaciones metabólicas y condiciones fisiológicas locales.
Curva de disociación del oxígeno, a afinidad de la hemoglobina por el oxígeno que depende de la presión parcial de oxígeno (pO,). La relación se describe con la curva de disociación de oxígeno de la hemoglobina, que enfrenta el contenido de oxígeno de la hemoglobina(% de saturación de oxígeno) con la pO.


  • Desviación de la curva hacia la izquierda presenta acidosis por aumento del pH, Esto resulta en un aumento del contenido de oxigeno de la sangre por un aumento de la saturacion, pero con disminución de la facilidad de liberación de oxigeno a los tejidos 
  • Desviación de la curva hacia la derecha presenta Alcalosis por disminución del ph y disminución de los hidrogenaciones. Esto significa disminución de la saturacion y, por consiguiente, del contenido de oxigeno de la sangre, y se facilita la liberación de oxigeno hacia los tejidos. Patiño, J. (2004). Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. 7a edición, Cap II, Pag 77-78. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA


RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es el proceso por el que las células obtienen energía. Consiste en reacciones químicas en las que interviene oxígeno y se produce dióxido de carbono, Para que se produzca la respiración celular es necesario un intercambio de gases entre la célula y el exterior implica la transferencia de oxigeno y dióxido de carbono entre el aire atmosférico y la sangre de los capilares pulmonares, posteriormente entre la sangre sistemática y las células que componen los tejidos.

Termino que hace referencia a la relación intracelular de oxigeno con las distintas moléculas orgánicas para la producción de dióxido de carbono, agua y energía en forma de ATP.


REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
  1. Mecanorreceptores: son receptores de sensaciones que se encuentra en la piel humana y son sensibles a la presión mecánica. . Dr. juan del costo, laboratorio de fisiología del ejercicio, febrero de 2013
  • Los corpúsculos de Pacini.
  • Los corpúsculos de Meissner.
  • Los corpúsculos de Krause.
  • Las terminaciones nerviosas de Merkel.
  • Los corpúsculos de Ruffini

mecanorreceptores piel

Tomado de "http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/"
Mecanorreceptores en el pulmón:
Se encuentran en :

  1. Pulmon
  2. Musculos
  3. Vías respiratorias
  4. Articulaciones
Resultado de imagen para mecanorreceptores pulmonares

  1. Quimiorreceptores. Es un receptor sensorial que transduce una señal química en un potencial de acción. Dicho de otro modo, es un receptor capaz de captar ciertos estímulos químicos del ambiente. Estos estímulos pueden ser tanto externos (como los sentidos del gusto y el olfato) como internos (presión parcial del oxígeno, o dióxido de carbonopH). . Dr. juan del costo, laboratorio de fisiología del ejercicio, febrero de 2013.
Se activan en la hipoxemia, hipercapnia aguda y acidemia, 
Se dividen en:
  • Quimiorreceptores centrales: Se sitúan en el líquido cefalorraquídeo. Estos quimiorreceptores se estimulan cuando disminuye el pH del líquido cefalorraquídeo y para activar el centro respiratorio y aumentar la frecuencia respiratoria.
  • Qumiorreceptores periféricos: Situados a nivel de los cuerpos carotídeos en el cuello aproximadamente por detrás de los músculos esternocleidomastoideos. Los cuerpos carotídeos se estimulan ante variaciones de la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, así como variaciones del pH en sangre. Cuando disminuye el pH aumenta el CO2 y disminuye el oxígeno, activan los quimiorreceptores para aumentar la respiración.
  1. Disminución de la PO2 
  2. Aumento en la concentración de iones H+ con elevación concomitante de la PCO2 o sin este
  3. Incremento de la PCO2 con aumento concomitante de la concentración de H+ o sin este
  4. Hiperpotasemia
  5. Hipertermia
  6. Hiperosmolalidad  Garcia, L. Rodriguez, O. Carballosa, O. (2011). Regulación de la respiración: organización morfofuncional de su sistema de control, Editorial siELO.
Resultado de imagen para quimiorreceptores periféricos y centrales
Metaborreceptores: Son activados en los músculos durante el trastorno bioquímico del ejercicio.
Resultado de imagen para metaborreceptores
CENTRO RESPIRATORIO BULBAR
  1. Grupo respiratorio dorsal: Produce la inspiración.Desempeñando la función fundamental en la regulación respiratoria.
  2. Grupo respiratorio ventral:Puede producir inspiración o espiración según las neuronas que se estimulen.
Imagen relacionada
PROTUBERANCIA:
  1. Centro neumotaxico: Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de la protuberancia: 
  • Núcleo parabraquial medial 
  • Núcleo de Köliker-Fuse
    Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio y, en consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia el hecho de que no parece participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que puede existir un patrón normal en su ausencia.
  1. Centro apneusico: Formado por una red neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la protuberancia. 
Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración (interruptor inspiratorio). Garcia, L. Rodriguez, O. Carballosa, O. (2011). Regulación de la respiración: organización morfofuncional de su sistema de control, Editorial siELO.

Resultado de imagen para centro neumotáxico y apneustico

DISTENSIBILIDAD PULMONAR

Medición de la facilidad con que se expanden los pulmones y el tórax durante los movimientos respiratorios, determinada por el volumen y la elasticidad pulmonar.
Una compliance elevada indica falta de recuperación elástica de los pulmones, como ocurre en el enfisema; una compliance disminuida supone que es necesaria una mayor presión para producir cambios de volumen, como ocurre en la fibrosis pulmonar, el edema o la ausencia de surfactante. Dr. juan del costo, laboratorio de fisiología del ejercicio, febrero de 2013.

RESISTENCIAS PULMONARES

  1. Resistencia elástica estática: Representa la presión necesaria para superar el retroceso elástico pulmonar. Se genera por la distribución del aire dentro del pulmón, hasta una situación de equilibrio; su valor se aproxima al de la presión alveolar pico. Se mide al final de una pausa inspiratoria de unos 2-3 segundos de duración, durante la cual el flujo es 0. El primer punto de flujo 0 corresponde al punto de PZ o presión dinamicoestática; luego la presión decae hasta alcanzar un valor de equilibrio (plateau). La velocidad con la que se alcanza este equilibrio depende de la homogeneidad del parénquima pulmonar. Su valor se modifica ante cambios en la distensibilidad o compliance pulmonar o torácica y en capacidad residual funcional. Como la medición se realiza con flujo 0 no se altera por la presencia de secreciones, broncoespasmo u otras formas de alteración de la resistencia de la vía aérea. Por lo tanto, el valor de presiónplateau indica la presión de retroceso elástico del sistema respiratorio. Dr. juan del costo, laboratorio de fisiología del ejercicio, febrero de 2013.

  2. Resistencias aéreas dinámicas: Es la presión máxima generada en la vía aérea; se mide al final de una inspiración y depende del volumen circulante (VT) y del flujo inspiratorio prefijados, pero también puede modificarse, sobre todo por la impedancia torácica y la resistencia del tubo endotraqueal y eventualmente por el esfuerzo muscular que realice el paciente. El aumento de la resistencia de la vía aérea, por ejemplo, por broncoespasmo, la oclusión del tubo endotraqueal por secreciones, los flujos inspiratorios y los volúmenes corrientes altos y las alteraciones de la distensibilidad incrementan su valor; en cambio, la presencia de fugas puede disminuirla. Dr. juan del costo, laboratorio de fisiología del ejercicio, febrero de 2013.
  3. Resultado de imagen para resistencia dinamica pulmonar
      tomado de https://image.slidesharecdn.com/asfisiologapulmonarpediatrica-120314210942-phpapp01/95/fisiologa-pulmonar-pediatrica-29-728.jpg?cb=1331759603
VENTILACIÓN PERFUSION V/Q ZONAS DE WEST

  1. Unidad de espacio muerto: el alvéolo ventila pero no es perfundido. Esto produce un desperdicio del proceso respiratorio, pues el aire alveolar no difunde hacia la sangre. El volumen de aire de este alvéolo pasa a aumentar el volumen de aire del espacio muerto (V/Q > 1).
  2. Unidad normal:  Cuando la perfusión y ventilación alveolar son normales (V/Q = 1).
  3. Unidad shunt:  Está formada por un alvéolo colapsado u obstruido con una perfusión normal. Aquí la sangre pasará por un alvéolo sin gas y saldrá hacia la circulación sistémica sin haberse oxigenado. Esta situación es grave, ya que la administración de oxígeno no soluciona el problema, pues la sangre no podrá ponerse en contacto nunca con este gas (V/Q < 1).
  4. Unidad silenciosa: En ella el alvéolo está colapsado, sin ventilación y tampoco tiene perfusión. El 98% de la sangre pasa por los capilares alveolares donde es oxigenada hasta una PaO2 de 100 mm Hg. Como puede verse, la presión sanguínea de oxígeno no alcanza a igualar la presión alveolar del mismo (105 mm Hg).  Belda, J. Llorens, J. (2009). Ventilación mecánica en anestesia y cuidados críticos, ediciones ARAN.

Resultado de imagen para zonas de west
Tomado de https://anapaoar.files.wordpress.com/2013/03/imagen50.png
DIFERENCIAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS ENTRE NIÑO Y ADULTO 
Los cambios estructurales y morfológicos de la vía aérea son continuos desde la cuarta semana de gestación hasta el final de la adolescencia. Las diferencias morfológicas y la relación que guardan las distintas partes anatómicas entre sí, son más aparentes e identificables hasta los ocho años; después, los cambios se limitan al tamaño.
  • NARIZ, VELO DEL PALADAR Y EPIGLOTIS
Los neonatos tienen narinas estrechas por lo que la obstrucción nasal, aun por tapones de moco, puede desencadenar dificultad respiratoria y problemas durante la alimentación. La epiglotis se encuentra en una posición alta, muy cerca del paladar blando, lo cual favorece la respiración nasal en lugar de la respiración oral, característica que facilita al lactante succionar su alimento y respirar a la vez. En los niños la epiglotis tiene forma de omega. Es proporcionalmente más larga y proximal, sus tejidos de fijación son más laxos y sobresale de la laringe en un ángulo de 45º , por lo que en los menores de cuatro años puede ser visualizada directamente al explorar la faringe; en caso de intubación oro traqueal es más fácil ver la glotis utilizando hojas rectas en el laringoscopio para elevar la epiglotis.
  • LENGUA
La lengua ocupa completamente la cavidad oral y orofaríngea; al ser más grande, hace que fácilmente obstruya la vía aérea, especialmente en lactantes menores y constituye la principal causa de obstrucción de la vía aérea, aun en lactantes sanos.
  • TEJIDO LINFOIDE
El adenoides forma parte del tejido linfático que rodea la faringe y que, en conjunto, se denomina anillo de Waldeyer; está constituido por tejido linfático desde la base de la lengua (amígdala lingual), las dos amígdalas palatinas, el adenoides, hasta el tejido linfático de la pared posterior de la faringe. Los neonatos tienen muy poco tejido linfoide en la vía aérea superior. Las amígdalas y el adenoides se desarrollan durante el segundo año de la vida y generalmente alcanzan su mayor tamaño entre los cuatro y siete años de edad, para finalmente alcanzar su involución.
  • LARINGE
En el neonato, la laringe está localizada a la altura del cuerpo de C1, y la glotis se relaciona con la mitad del cuerpo de esta vértebra, mientras que en el adulto la primera se encuentra en el borde inferior de C3 y la segunda a nivel de C5. La posición más alta, aunado a que la epiglotis es proporcionalmente más larga, hace que sea mucho más fácil visualizarla en menores de cuatro años usando hojas rectas en el laringoscopio. En el menor de ocho a diez años, la laringe tiene forma de cono truncado en cuya base se encuentra su parte más estrecha, el anillo cricoides; en contraste, la laringe en adultos es de forma cilíndrica, siendo las cuerdas vocales su porción más estrecha. En este principio se basa el hecho de que en los menores de siete a ocho años de edad, los tubos endotraqueales preferentemente son sin globo, ya que el sello fisiológico lo ejerce el cartílago cricoides.
Resultado de imagen para diferencias anatomicas entre niños y adultos
  • CUERDAS VOCALES
En el niño las cuerdas vocales del lactante se encuentran inclinadas, están más cercanas por delante,  debido a la gran proporción de las mismas que conforman los procesos vocales de los aritenoides (porción cartilaginosa de las cuerdas) por lo que el tubo puede atraparse en la comisura anterior en la  intubación a ciegas. Su eje es oblicuo hacia abajo y adelante a diferencia de la del adulto, donde el eje de la glotis es perpendicular a la tráquea.
Resultado de imagen para diferencias anatomicas entre niños y adultos
  • TRÁQUEA Y BRONQUIOS
La diferencia es en tamaño y calibre; el diámetro aumenta progresivamente, pero las proporciones se
mantienen constantes. Son el peso y la talla las que determinan el tamaño de la vía aérea y no el género, En el lactante, la dirección de la tráquea es caudal y posterior, mientras que en el adulto es medial y recta; consecuentemente, en el niño la aplicación de presión en el cartílago cricoides es más efectiva y mejora la visión de la glotis. La distancia entre la carina y las cuerdas vocales es sólo de 4 a 5 cm, por lo que se debe tener extremo cuidado al fijar el tubo traqueal, ya que la punta de éste puede moverse alrededor de 2 cm al flexionar o extender la cabeza, lo que pudiera ocasionar salida del tubo de la tráquea o avance hacia el bronquio derecho.
  • TÓRAX ÓSEO
La gran flexibilidad de la pared torácica en los neonatos y lactantes aumenta el trabajo respiratorio. Esta flexibilidad es atribuida a las costillas blandas y no calcificadas, las cuales se articulan con la columna vertebral y al esternón en ángulo recto. No sostienen adecuadamente a los pulmones. En el adulto las costillas se articulan en ángulo agudo haciendo más eficiente la excursión de la pared torácica. La expansión anteroposterior y transversal del tórax es menos acentuada en el recién nacido y lactante menor, y su ventilación es fundamentalmente diafragmática.
Resultado de imagen para diferencia tórax entre un niño y un adulto
  • DIAFRAGMA
El ángulo de inserción del diafragma en el abdomen es más agudo en neonatos y lactantes que en niños mayores, lo que reduce la eficiencia ventilatoria durante su contracción. Además, el abdomen prominente del neonato lo presiona en dirección cefálica por debajo de su curvatura ideal de contracción. Estos cambios predisponen al neonato y lactante a la fatiga y falla ventilatoria.
  • VENTILACIÓN COLATERAL
La presencia de menor cantidad de canales de ventilación colateral. Los poros de Kohn están ausentes al nacimiento y gradualmente incrementan en número y tamaño; los canales de Lambert también se encuentran disminuidos, lo que predispone a atelectasias.
Garrido, C. Flores, S. Perez, C. (2007). Diferencias anatofuncionales y endiscopias entre la vía aérea del niño y la del adulto, Vol 20 N2  Pag 143-148.
Resultado de imagen para diferencias anatomicas y fisiologicas entre un niño y un adulto

DOCUMENTOS DE APOYO


  • Arcas, M. (2006). Fisioterapia respiratoria, Cap.1 Anatomía y fisiología del aparato respiratorio Pag 13- 30. Editorial MAD, S. L.
  • Latarjet, M. Liard, A.(2006) Anatomia Humana, 4 edición, TOMO 2, Cap 97. Lobulos y segmentos pulmonares, Pag 1185-1195. Editorial medica Panamericana.
  • Pinto, R. Aenjo, C. (2017). CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO-FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO DURANTE LA INFANCIA. Vol 28 N° 1, Editorial ELSEVIER.
  • Patiño, J. (2004). Gases sanguíneos, fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. 7a edición, Cap II, Pag 77-78. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.
  • Segarra, E. (2006). Fisiología de los aparatos y sistemas. Cap 29 Pag 312, Universidad de CUENCA.
  • Garcia, L. Rodriguez, O. Carballosa, O. (2011). Regulación de la respiración: organización morfofuncional de su sistema de control, Editorial siELO.
  • Garrido, C. Flores, S. Perez, C. (2007). Diferencias anatofuncionales y endiscopias entre la vía aérea del niño y la del adulto, Vol 20 N2 Pag 143-148.



6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ANGIE BERNATE: El tema es muy claro y bien explicado, contiene los conceptos básicos de la fisiología pulmonar y ayuda a un mejor entendimiento del tema.

    ResponderEliminar
  3. CASTRO :parece un excelente diseño y la información esta completa Felicito a los participantes

    ResponderEliminar
  4. Me sirve como estrategias académica para tener las bases importantes de la anatomía y fisiología de las vías aéreas. Es importante tener presente cada concepto de la ventilación y su oxigenación y claro cada concepto muscular . LEIDY STEFANIA GARZON

    ResponderEliminar
  5. Bernal; Excelente información que sirve como fundamento base para entender las diferentes estrategias a realizar cuando se ve comprometido el complejo respiratorio

    ResponderEliminar
  6. este bloc sera de gran ayuda a la hora de la practica hospitalaria, ya que cuenta con la anatomía y fisiología mas importante del sistema pulmonar, y que a la hora de la intervención debemos tener estos conceptos claros para una buena intervención.

    Duvan Castiblanco

    ResponderEliminar